top of page
Foto Limmud.jpeg

DIEGO CASTILLO

Inició estudios de piano con Marcela García en el Taller de formación musical, en Bucaramanga. Continuó estudios con la maestra Hortensia Galvis. Obtuvo su pregrado en piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con la maestra Mercedes Cortés. Vivió y tomó clases con diversos maestros en Estrasburgo, Francia. Y realizó estudios de maestría en la Universidad de Los Andes con el maestro Antonio Carbonell. Ha asistido a clases magistrales con maestros como Walter Blanckenheim, Jorge Luis Prats, Jean Efflam Bavouzet o Joaquín Achúcarro. Ha tocado en salas como la Luis Ángel Arango, Museo Nacional, Olav Roots, Otto de Greiff, Ernesto Martin, Oriol Rangel. Es docente de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Distrital, y anteriormente de la Universidad Nacional. Ha dado cursos en las universidades sobre la música y la cultura en la Viena Fin de siècle y del Imperio austrohúngaro. Y colabora en revistas como Arcadia y el Malpensante.

Gustav Mahler:

La errancia sin fin o el desgarro de la utopía

La música de Gustav Mahler tiene gran influencia judía, en virtud de sus orígenes y el medio en que se desarrolló su espíritu creativo. La incesante búsqueda del compositor lo llevó a indagar y explorar en la puerta de la utopía de su memoria y su infancia para crear una obra y un estilo absolutamente novedosos.

    El judaísmo en el que creció Mahler es ortodoxo moderado con vetas de otras tendencias. Desde niño conoce y canta las melodías jasídicas de las bandas itinerantes o klezmer. En la plaza de Iglau sentirá el contraste entre la música judía y la música de las bandas militares.

    Además, la primera lengua que Gustav oye en su hogar es el yídish, que resuena en las frases del Mahler adulto. También el yídish le dará a su música la capacidad de expresar dos significados opuestos o contrarios. Y todas sus innovaciones musicales nacen de su origen tribal.

 

    El objetivo de la conferencia es centrarse en la Sinfonía no. 2 (Resurrección) del compositor para hablar de algunos motivos judíos en su obra. Tanto para Leonard Bernstein como para otros especialistas esta sinfonía es una declaración del judaísmo de Gustav Mahler. Sin embargo, la clave de la conferencia será abrir una puerta para acceder al mundo mahleriano con el fin de una comprensión que explique, enriquezca y ennoblezca la actividad humana de una realidad artística. Y ya que los procesos de audición son tanto individuales como colectivos, escuchar y valorar desde el acervo personal hasta la cultura en que nos inscribimos. Es decir, más alla de una comprensión y audición puramente analítica, la conferencia quiere estimular la sensibilidad del oyente y su cultura.

bottom of page