

MOISES WASSERMAN
Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Post-doctoral fellow en el departamento de Microbiología de State University of New York en Stony Brook.
Profesor titular y emérito de la Universidad Nacional de Colombia, investigador emérito del Instituto Nacional de Salud. Es miembro de número y fue presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Fue director general del Instituto Nacional de Salud, decano de la Facultad de Ciencias y rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha publicado más de 120 artículos científicos, 3 libros y varios capítulos, y más de 200 columnas en la prensa amplia sobre temas de ciencia y sociedad.
Ha sido honrado con el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, con el premio a Investigador Sobresaliente y con el de Vida y Obra de la ACAC, con doctorado Honoris Causa de la Universidad de Antioquia, con la medalla al Mérito Investigativo de la Universidad Nacional, con la medalla “Samper Martínez”, y con el premio “Simón Bolívar” al periodismo (categoría análisis en prensa).
Actualmente es también columnista del diario El Tiempo
Innovación en educación:
Del jeder a la inteligencia artificial
La idea del progreso de la humanidad es posiblemente una de las que se identifican más fuertemente con la civilización occidental. Aunque hoy le parece a muchos una verdad evidente, es en realidad una idea relativamente reciente, posiblemente se consolidó a partir del siglo XVII, aunque hay divergencias entre historiadores, pues algunos ven sus antecedentes en Grecia, Roma y durante la Edad Media.
En la conferencia se discutirán las ideas predominantes relacionadas con el progreso (y su ausencia) y los distintos filósofos que han aportado a su consolidación. Especial énfasis se hará en la relación existente entre el crecimiento del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico y la consolidación de la idea de progreso, extendida también al progreso social y moral.
Se discutirán así mismo algunas tendencias modernas de la filosofía que niegan el progreso o su valor, y las más recientes manifestaciones, desde la psicología y la filosofía contemporáneas que, sustentadas por una alta capacidad de información y por cifras y estadísticas confiables, tratan de definir el progreso humano más como un hecho que como una idea.
Finalmente, se propondrá una hipótesis sobre el mecanismo de funcionamiento de una hipotética Ley Natural del Progreso, postulada por filósofos de la ilustración.