
Artista visual colombiano, nacido en Bogotá en 1972, de ascendente de familia polaca que llegó a Colombia en el año de 1935. Desde su formación artística en Filadelfia, Robert Brandwayn se ha interesado por diferentes campos de expresión, para ello estudia en la Universidad de Pensilvania la carrera de música y paralelamente la complementa con talleres y cátedras de pintura, grabado y multimedia en la misma institución.
De manera simultánea asiste a talleres con maestros en los tiempos que pasas en Colombia. En la universidad Tolbiac Sorbonne en París, desarrolla su interés por explorar la historia de las culturas europeas de sus ancestros, además de historia del Arte en L’Ecole du Louvre. En 1993 se establece de manera permanente en Colombia.
Mantiene su producción artística estableciendo un taller dedicado a la investigación, la producción de obras de pintura, técnica mixta y multimedia.
Sus obras han sido expuestas en salones y galerías como: en el Museo de Antioquia, Medellín, Colombia (1995); en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia (2005); en el Common Ground International Touring Exposición, Museo Huan Tie en Pekín, China (2008); en el Raw Art Space, Nueva York, Estados Unidos (2013), en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) Venezuela (2017); en el Salón de Arte Judío, en Amsterdam, Holanda (2019); en el Palazzo Roselli, con eI Studio Abba de Florencia, talia (2019); en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Marta (MBAC), Colombia (2019) y próximamente en la muestra GemlucArt, Principado de Mónaco y en el Open Art Code Tokio,en el Tokyo Metropolitan Art Museum .
Recibió el GUEST ARTIST AWARD en la exposición NEW ART IN JAPAN en el museo metropolitano de Tokio. EL premio es decidido por un comité de artistas de la AJAC (All Nations and Japan Artist Co-operation) asociación establecida en 1975 para promover intercambios culturales.
Salón de arte: "Tikun"
La exposición TIKKÚN, obedece a la escogencia de una serie de obras que transmiten de manera coherente el propósito de mis creaciones, en donde cada obra es una acción de vida, es un pervivir de la historia y el ADN esencial de mi familia encontrado a partir de los pocos elementos recibidos en la caja maletín que trajo mi abuelo desde Polonia (Zechelów) cuando llegó y se radicó en Colombia.
El concepto de TIKKÚN lo asumo como la cadena de experiencias enriquecedoras donde nada es fruto del azar. Esta exposición estará compuesta por 4 obras de gran formato, y un conjunto de 10 obras de mediano formato, para un grupo de 14 obras.
¿Por qué quiere participar con una exposición de sus obras en el Limmud?
Por el significado mismo de la palabra Limmud que significa "aprender". A mi obra la alienta el significado de esta palabra, que es profundizar sobre mis ancestros, sobre las fuerzas históricas, las fuerzas familiares, de la comunidad, de las creencias.
¿A quién le habla su obra?
A toda la comunidad judía y al mundo en general. Busco hacer un esfuerzo de entender el sentido de un evento y de una comunidad que se reúne en torno a unos intereses comunes y honrarlo con una obra que tenga significado especial. Hacer esta muestra para un solo día es un ejercicio tanto del artista como del Curador por honrar este espacio.
¿Cómo ve la universalidad? ¿Cómo cree usted que le habla a la gente?
La historia de la humanidad es una historia de desplazamientos y actualmente lo estamos viendo. Algo que fue muy propio de un círculo pequeño como mi familia, nos hace entender una dinámica que es mundial como la migración. Quien sale de un lugar para irse a otro está buscando la tierra prometida, busca un futuro más favorable, busca un futuro de posibilidades.